Desde las estrellas las cosas se ven diferente. Desde la orilla de la ciudad las miradas son hacia adentro. Desde el pantanal las tardes tienen un olor distinto. Desde la memoria el pasado es presente y futuro.
Acá en un rinconcito de la ciudad miramos para adentro, nos miramos a nosotros para poder mirar hacia fuera. Sabemos que tenemos mucho que decir, pero también sabemos que hemos callado. Hoy nos miramos al espejo, para mañana mirar por la ventana.
Maflay Lizana Lizana parece que se llamaba, aunque los jóvenes del Barrio lo llamaban simplemente Maflay. Parece que venia del Sur, de Los Ángeles, por eso su habla Mapuche, su orgullo tribal, su nostalgia, que no pasó inadvertida durante los largos años vivió en estas Estrellas del Sur. De Pudahuel Sur.
Al Mafly todo el mundo lo conocía, aunque seguramente fue Tutuguagua quien más sintió su partida. A él también lo doblaron a alcohol, y a injusticias. Hoy en aquella esquina, ya no se ven.
Oficios tuvo muchos, entre ellos madrugar para pedir hora al consultorio por unas pocas monedas. Viviendas, muchas también, vivió en la sede social, vivió en la calle, y su ultima morada fue en un antejardín de una casa del Pasaje Castor, donde en una fecha del 2008 o 2009, que no guardará la historia, se dejó.
Victor Acuña Jiménez
Maflay
Sólo, por nuestros pasajes fantasma de nuestro pasado casi nadie te miro pasar.
Mi mirada seguía tus lentos pasos fui a la raíz de tu pueblo todo tu ancestro Araucano.
Una botella por las manos y el corazón levantado no fue por guerra no fue en pelea no fue por que bajaras tu lanza. Fue a traiciones y engaños fue a mentiras y a trampas.
Hoy, doblado por la vida al galope de la gran ciudad con la manta desbocada con un saco en las espaldas con cartones por las manos recogiendo los mendrugos es que no olvido tu lanza.
¿Qué han hecho Maflay con tu sangre primera? doblado en el alcohol voy contigo en este escrito bisnieto de algún indio, que tienes pómulos altos bisnieto del cacique, te doblaron a engaños.
Mi corazón te sigue. La lanza de mi escrito va encendida a la llama de las barricadas festejando en cada grito tu orgullo, Maflay! Va prendido mi escrito también llevo en las venas un resto de Araucano.
Podrán abajarte Maflay si tienes pómulos altos y tu pelo medio chuzo y ese andar de a caballo y la vieja de tu madre con los ojos achinados tu abuelo muerto a los leones por querer cazarlos a lazo y tu padre analfabeto dirigiendo el sindicato
Toda tu vida guerreando y los cabros en las escuelas las señoras batallando somos todos Lonkonao.
Y me levanto en el tiempo teniendo en cuenta tu destino claro y voy a salir del pozo del silencio y voy a ensartar estas letras al centro del atropello y voy a clavar el hacha al cráneo de las injusticias y voy a dar un galope buscando la fuerza de todos, y voy a seguir luchando por mi Pueblo Libertario.
Podrán abajarte Maflay si tienes pómulos altos y tu pelo medio chuzo y ese andar de a caballo y la vieja de tu madre con los ojos achinados tu abuelo muerto a los leones por querer cazarlos a lazo y tu padre analfabeto dirigiendo el sindicato
Toda tu vida guerreando y los cabros en las escuelas las señoras batallando somos todos Lonkonao.
"Podrán Cortar todas las flores, pero no detendrán la primavera"
El invierno fue cruento, y el camino más largo que el de Itaca. Por un momento de años, se quedaron con los confesores, se refugiaron en el anonimato, se exiliaron en otros mundos, se sepultaron en la tierra y se salvaron.
A veceslos días escampaban, y los pronósticos decían que el sol saldría. Salían de las improvisadas madrigueras y miraban las nueves pasar. Armaron un nido en concreto, se reprodujeron, se quisieron, se encontraron y se transformaron en los defensores del Sur, que tanto les prometía.
Pero llegó la veleidad. De los pilares crecieron rejas, que transformaron el bosque en un desierto que exhibía cárceles de oro. En aquellas calles, otrora nutridas, se paseaban vivos sin vida, caballos de feria, cigarras marchitas que esperan la muerte. Y llovió.
Pero un día, cualquiera, sin causas aparentes, el mundo de siempre tiene un olor distinto. Los mismos colores tediosos, opacos, se prendenllameantes como lavados por una larga lluvia de varios años, que recuerdan a ese Macondo escondido en otro punto no muy distante de este gran hogar.
Salen a las calles y se encuentran. Vuelven a mirar las nubes pasar, escarban en la curiosidad como niños imberbes que quieren conocer la vereda del frente. Aceptan los cargos que las multitudes les entrega y que en otros tiempos rechazaban, exigen las miradas que antes esquivaban, firman facturas, hacen negocios colectivos, confían, amamantan a los hijos de los vecinos, hacen discursos, reclaman y se enojan. Se subvierten, se (re)conocen, cuidan de ellas y sus familias, tienen citas románticas en las gasolineras, citan a Sabines, leen a Benedetti, decoran perros de acrílico y escriben libros.
Como las flores no ven la primavera, ellas no ven que han dejado las posturas del otoño y se abalanzan engalanadas, llenas de colores, que desperdigan al viento y plasman en los Muros. Caminan por sus calles, buscando abejas de las cuales cuidar, endulzan con sonrisas la aridez de los parajes, creen en cuentos infantiles, plantas sus semillas, y se apropian de la pradera. Y Así, alegran los corazones de los paseantes furtivos que llegamos un día por casualidad.
Seguramente aun es invierno en el mundo, pero con la arrogancia del desierto florido, ellas construyen su propia primavera.
La casa nueva y las esperanzas, los hijos en su corta edad.
Sueño con la casapropia, lo tuyo, espacio de sueño, los niños corren felices todonuevo, conolorahumedad, conolor a albañilería, muchos arreglos que hacer, muchas personas nuevas en tu vida, nuevos vecinos, hacer nuevas amistades, cosas nuevas.Nuestro barrio, con sus engalanadas calles, corren los niños por esos pasajes, tan unidos losprimeros años, fiesta para el dieciocho, juego, risas, y la pascua vestirse de viejo pascuero,juntar dulces, hacerles once. Recuerdotantos cambios…Oh, yano haytiempo, todo hacarrera, todosaaprisa,tanto consumismo, como cambiaeltiempo. Y ahora el monstruo de ladroga enlascalles, ¿que pasa por los pensamiento de los niños y jóvenes? ¿Cuantotiempo dedicamos a los demás?. Tanto que dar, volver a sentirnos niños.
Oh tiempo, tenemos tanto que dar.
Quiero mis calles, y a esos jóvenes, al igual que a mis hijos. ¿Como mejorar lacultura de mis estrellas? ¿Como entregar más? Mejor no pensar que somos diferentes, todossomos creados igual. Paramejorar deberíamos amar a nuestro prójimo, solo eso.
Te tomé en mis brazos cuando estabas manchada de sangre y escuché tu llanto y no me dieron ganas de callarte, me dieron ganas de amarte y dejé de sentirme sola en la tierra. Te entregué a la matrona y el miedo me empezó a invadir, mi madre me gritaba que te buscara, ella quería verte. Yo ya no sentía la felicidad de unos minutos atrás. Te busqué, me costó encontrarte y la matrona se negaba a entregarte, te arranqué de sus brazos y cuando estabas en los míos no sentía tus latidos.
Qué te hicieron, Anastasia, qué te hicieron, despierta hermana mía! No me dejes sola en la tierra dije llorando, con Anastasia entre mis brazos, era inútil pedir explicación, mi hermanita ya estaba muerta.
Quizá la mataron, no se… pero Anastasia nunca más lloró y sus ojos brillantes se cerraron en la oscuridad.
El día que recibí la noticia sobre la entrega de nuestra “casa propia”, la felicidad fue muy grande, todo me parecía hermoso.
Atrás quedaba la época en que junto a mi familia tuvimos que vivir arrendando durante años luego de haber perdido nuestro primer hogar.
Durante ese tiempo, de vivir como arrendatarios, en el colegio San Francisco Javier de Cerro Navia, donde estudiaba mi hijo menor, José,me invitaron a participar en un grupo de exalumnos y apoderados apoyados por la religiosa Hermana Monserratt directora del colegio, llamado “los sin casa”. Organización que nos permitió acceder a una nueva casa propia, sueño que lo veía lejano hasta ese momento.
El día 19 de febrero de 1993, 26 familias de dicha organización fuimos beneficiados con nuestra casa propia en la villa Cristóbal Colón 2° etapa, en Pudahuel Sur.
Que bonito refugio para nosotros, casa pequeña, para nuestro grupo familiar. 4 hijos, 2 mayores terminando la enseñanza superior, mi hija en 4° medio y el menor en enseñanza básica, pero casa grande por la alegría que nos significó seguir juntos y nos acordamos como sea.
El primer amanecer en la villa me llamó la atención el silencio, no sentía el cantar de los pajaritos porque faltaba vegetación, pero el atardecer era muy lindo, se contemplaba todo el cielo, limpio y luminoso sin contaminación.
A medida que fueron pasando los días, nos fuimos dando cuenta de necesidades sociales que, no existían o escaseaban, en la villa: falta de colegios, falta de comisarías y consultorios, por lo cual, había que acudir a Pudahuel norte u otras comunas para acceder a ellos.
Me enorgullece saber que tanto yo como mi familia participamos en diversas organizaciones sociales que se fueron formando para impulsar la creación de estos servicios básicos sociales incluyendo la creación de la junta de vecinos de la villa.
Hoy 23 de septiembre del 2009, sí contamos con esos servicios y aún participo en las organizaciones, para aportar en el crecimiento y progreso de mi comuna Pudahuel.
… El amanecer es diferente, hay más vegetación; árboles, plantas y despierto con el cantar de los pajaritos… pero aún no es suficiente, lamentablemente ahora la lucha es contra la contaminación del aire, los micro basurales, la drogadicción y la delincuencia.
Siento el aroma del platero sumergido Que se quema con el peso de los trenes En el cruce de los rieles ya mullidos Ese ruido que hace eco en mis sienes
Me conturbo y me trastorno De ondas sin venir a ningún destino Hoy me quedo y me transformo En el aroma del platero fino
En el ruido y musitar de aquellas olas Que al chocar golpean piedras Y el ramaje espinado de las murras Que soleadas en mis manos se revientan
Despierto envuelta en los olores Añorando los aromas del pasado Del maquí, los copihues sus colores Por mis recuerdos con aguas mis pupilas Se han quedado
Siempre Mercedes soñó con su fiesta de cumpleaños desde muy chiquita; la deseaba soñaba invitando amigas, recibiendo muchos regalos, música, dulces y tortas.
Pero la realidad era otra, feliz cumpleaños negrita y nada más.
Legó a la edad de 30 años, era madre de dos hijos, una niña y un niño, hermosa parejita; trabajaba vendiendo artesanía que creaba con su esposo en una plaza central en Mar del plata, con un poncho chileno colores blanco y negro con el cual la identificaban muchos compatriotas, esa noche al dejar el puesto se iba a su casa con su compañero y le dijo hoy es mi cumpleaños caminemos un poco, conversemos, olvidémonos de todos los problemas. (Pero ella pensaba no quiero llegar a casa); es tan frío mi cumpleaños, los niños deben dormir.
Caminaron mientras le decía a su compañero, un día celebraré mi cumpleaños, tendremos bebida, comida y baile, sueño con esa felicidad.
Llegaron a casa y al abrir la puerta del comedor vieron asombrados unas guirnaldas de colores, unos globos y un feliz cumpleaños mamita hecho con letra infantil. En la mesa había bebidas, galletitas y unas jaleas preparadas por los niños.
Mercedes corrió a ver a sus hijos y ellos abrigaditos dormían soñando a su vez.
Ella lloró de emoción por recibir este maravilloso regalo y pensó que nunca más soñaría con fiestas ni bailes; que la fiesta más maravillosa es la que tenía junto a sus hijitos y que no necesita más que el amor de su compañero, lo cuál nunca cambiaría por ninguna fiesta de cumpleaños.
Estas nuevas portadas han trabajado una idea mas sencilla. De manera de que visualmente no sobre carguen tanto el texto.
Por otra parte se ha trabajado en los Textos de la portada en busca del Titulo que llevará el libro.
PS.: Cada trabajo acá expuesto tiene como objeto el ser mejorado, por lo que se agradecen cada uno de sus comentarios y observaciones. Recuerden que este pretende ser una elaboración colectiva.
Y cuando llegamos a estas tierras, hoy tan cercanas, las casas emplazadas en la nada eran un sueño con olor a tierra húmeda, que evocaba al Sur desde donde muchos venían.
Ante las lluvias del primer invierno, Laguna Sur y Oceanía, evocaban a aquellos parajes Brasileños de “Pantanal”, teleserie Top en el año 92 en el Canal Nacional. Evocaba esa mixtura a soledad y belleza, a desolación y amor por lo propio, en esta nueva Estrella en la que nos encontramos.
Así desde los patios mojados de nuestros hogares, sin previo aviso, sin intención alguna, surgen acelgas, lechugas, matas de parras y nísperos, paraalimentarnos, para acompañarnos en esta nueva soledad, que nos tiene tan contentos. La naturaleza nosdice que acá se puede vivir, que la tierra es fértil, que agua es vida y que acá es abundante. Y la seguirá teniendo.
De esta forma nuestra tierra, nuestra casa, se recuerda de otros tiempos no tan lejanos, recientes, en los cuales estos campos albergaban variedades de chacras, multitudes de vegetales, muchedumbres de vida. Se acuerda de su pasado como hoy lo hacemos nosotros.
Victor Acuña Jiménez
Texto hecho en base a relato de Roberto Contreras, dirigente Vecinal de Las Estrellas Sur de Pudahuel Sur.
PS.: Cada trabajo acá expuesto tiene como objeto el ser mejorado, por lo que se agradecen cada uno de sus comentarios y observaciones. Recuerden que este pretende ser una elaboración colectiva
Estas son algunas propuestas para la portada... Donde los textos debiesen cambiar..
PS.: Cada trabajo acá expuesto tiene como objeto el ser mejorado, por lo que se agradecen cada uno de sus comentarios y observaciones. Recuerden que este pretende ser una elaboración colectiva
Acá está el Fruto de un enorme trabajo... Esperamos que sea del agrado de todos.
Pinche la imagen del costado y podrá "hojear" el libro.
Si no puede Verlo. Pinche Acá o en la portada abajo de este enlace
Miradas al Sur
La Estrella de la Otra Barranca
Miradas
Proyecto: Construyendo Nuestra Historia. Construimos futuro..
Es un Proyecto financiado por FONDO DE FORTALECIMIENTO PARA ORGANIZACIONES DE INTERÉS PÚBLICO de la DOS, del Ministerio de Secretaria General de Gobierno y ejecutado por el Consejo Vecinal de Desarrollo Las Estrellas Sur de Pudahuel Sur.
Tiene por objeto convocar a la población en la recopilación de su Historia Barrial, a través de los relatos audiovisuales, documentos, fotografías y escritos.
Hoy en este proyecto trabajan mas de 20 personas en distintos roles, donde algunos se han dado a la tarea de escribir cuentos y relatos acerca de su historia barrial, otros se han dedicado a la recolección fotográfica y otros a hacer entrevistas. Ademas los aspectos estéticos son desarrollados de manera colectiva, para construir un libro que pueda ser atractivo para todos, y principalmente para los que viven en esta estrella.
Para participar.....
Los miércoles a las 18:00 hrs. en Casiopea (8563) con Ara. Sede Social JJVV Estrella Sur III.
Los Sabados a las 16:00 hrs. en el mismo lugar...
O deja tu comentario en esta Página.... tu aporte es preciso y necesario..